FENAMAD visita comunidades del Alto Madre de Dios para recoger problemática

Una delegación de FENAMAD presidida por su presidente Klaus Quicque Bolívar  realizó entre el 5 al 11 de agosto una visita de trabajo a las comunidades nativas del Alto Madre de Dios a fin de escuchar su problemática y necesidades.

La travesía comprendió las comunidades nativas Santa Rosa de Huacaria y Queros ubicadas en Cusco; Shintuya, Diamante, Puerto Azul, Boca Isiriwe, Shipetiari e Isla de los Valles, en la provincia del Manu en Madre de Dios.

En las reuniones, uno de los temas de mayor preocupación de los hermanos fue la paralización de sus procesos de ampliación territorial por parte del gobierno regional, falta de atención en salud, educación y otros.

Klaus Quicque anunció los proyectos en los que se está trabajando en beneficio de las CCNN. Uno de ellos es el Programa Nacional de Bosques del Ministerio del Ambiente, el cual considera que las comunidades que tengan título de propiedad podrán acceder a los incentivos económicos para conservar sus bosques mediante un convenio con el Estado.

Estas reuniones también sirvieron para actualizar el plan maestro de la Reserva Comunal Amarakaeri 2016-2020 que servirá como documento de planificación para el desarrollo de las actividades dentro de esta  área natural protegida y su zona de amortiguamiento.

A través de COHARYIMA y como parte del mapeo cultural se recogió información sobre sus zonas de caza, plantas medicinas, lugares ancestrales, entre otros.

En la delegación también participaron Nelly Ninantay del Consejo Harakbut, Yine, Matsigenka y el presidente del Ejecutor del Contrato de la Reserva Comunal Amarakaeri, Luis Tayori y el equipo técnico de FENAMAD.

Asimismo, instituciones como ACCA, Proyecto EBA Amazonía del PNUD, CARE, WWF y el Programa de Bosques del MINAM.

Share this Post