Profesora Yesica Patiachi presenta libro “Relatos Orales Harakbut”

€œRelatos Orales Harakbut”, así se intitula el primer libro publicado por la destacada profesora biling, Yesica Patiachi Tayori y que presentado el lunes 20 de abril en el auditorio de FENAMAD. En esta publicacion de 172 paginas, la autora rescata 16 relatos orales recopilados entre el 2000 y 2007 y narrados por los ancianos y ancianas harakbut de San José de Karene y Puerto Luz, comunidades nativas en las que Yesica nació y vivió, respectivamente, los primeros años de su vida. “Mis primeros recuerdos de los relatos orales harakbut se remontan a mi infancia cuando yo tenía entre cinco y seis años de edad y mi padre junto a otros adultos arakbut de la comunidad nativa Puerto Luz, iban a mitayar por las cabeceras del río Karene y sus afluentes, que es territorio ancestral del pueblo harakbut…”, relata Yesica en uno de los párrafos de la introducción a esta producción literaria. Este trabajo es resultado de la investigación acadmica titulada “Literatura oral Harakbut” realizada por Yesica Patiachi lo que le permitió obtener el título de Profesora de Educación secundaria en la especialidad de Comunicación, en el Instituto Superior Pedagógico Nuestra Señora del Rosario de Puerto Maldonado. OPINIONES El presidente de FENAMAD, Klaus Quicque Bolívar, resaltó el trabajo de la profesora Yesica en una época en la que los pueblos indígenas se encuentran en una posición vulnerable ante la transmisión de conocimientos occidentales. El director regional de Educación Manuel Barquero quien dijo conocer a Yesica desde niña pidió que otros docentes bilingües imiten la. El director de la UGEL Tambobata, Roger Puma, quien hace años laboró en la provincia del Manu donde existen comunidades harakbut, también elogió la publicación de la joven profesora. Luis Tayori Kendero, presidente del Consejo Harakbut, Yine, Matsiguenka se mostró orgulloso por la publicación la que, dijo, no quedará en las bibliotecas de las universidades como sucede con las obras de los antropólogos sino que se difundirá a nivel de las instituciones educativas. El antropólogo Juan Pablo Alva hizo un análisis minucioso de la obra y concluyó que lo escrito son lecciones de vida del pueblo harakbut. James Matos quien llegó a Puerto Maldonado en representación de Elena Burga, titular de la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural. Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural, dijo que la DIGEIBIRA decidió apostar por el trabajo de Yesica financiando su publicación como lo viene haciendo con autores bilingües de otras regiones amazónicas del país. Las ilustraciones corresponden a los jóvenes dibujantes harakbut, Huber Tayori Takori y Ronald Achahui Daridari, éste último presente en la presentación del libro. Yesica Patiachi destacó la participación de los ancianos (as) harakbut por su contribución en la producción de este libro:  Adolfo Ireyo, Dominga Maca, Enrique Sanehue, Francisco Mekerihua, Gloria Suki,  Josefina Yoma, Juan de Dios Chimatani, Juan Mankehue, Luis Irisanehua, Mauro Sendey, Pablo Tayori, Patricia Ofan, Rosa Kendero, Sofía Dakpe y Víctor Huenco.

Share this Post