FENAMAD y estado peruano en reunión de trabajo analizaron el plan de cumplimiento de medida cautelar de la CIDH a favor de los Pueblos indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial

La FENAMAD acudió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos el año 2005, con la finalidad de que esta instancia internacional proteja los derechos a la vida e integridad de los Pueblos indígenas aislados Mashco Piro y otros, al encontrarse en una situación de gravedad, urgencia e irreparabilidad, por actividades extractivas ilegales dentro de su territorio. Comprobada esta situación, la CIDH otorgó Medidas Cautelares en el año 2007, mediante la cual obliga al Estado peruano a adoptar medidas efectivas para garantizar la vida e integridad personal de estos pueblos, las mismas, que a la fecha, aún se encuentran pendientes de cumplimiento por parte del Estado.

En virtud a esto, el pasado 30 de junio, la federación Nativa del Rio Madre de Dios y Afluentes solicito desarrollar la octava reunión de trabajo entre la organización Indígena Regional con el actual Gobierno Peruano para que informe el plan de cumplimiento de la Medida Cautelar de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a favor de los pueblos indígenas aislados Mashco Piro y otros y realizar una evaluación del avance de las políticas públicas en dicho periodo y concertar líneas de trabajo para el próximo gobierno.

En esta reunión, representando a los beneficiarios de la Medida Cautelar, participaron Julio Cusurichi, presidente de la FENAMAD; Víctor Kameno, Daniel Rodríguez y Marlene Canales, equipo técnico de la FENAMAD. También participaron la representación legal de los beneficiarios y la FENAMAD: Zulma Villa Vílchez, abogada responsable de Litigio Internacional del Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS); y María Torres Sánchez, abogada del IIDS. En representación del Estado, estuvieron presentes la Procuraduría Pública Especializada Supranacional (PPES) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR); el Organismo de Supervisión de los Recursos Naturales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) de la PCM; el Ministerio de Cultura (MINCUL); el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP).

Julio Ricardo Cusurichi Palacios, presidente de la FENAMAD, señaló a los representantes del Estado, que su organización será dialogante, propositiva y concertadora, siempre que no se vulneren derechos fundamentales de los pueblos indígenas reconocidos internacionalmente. Precisó que esta Medida Cautelar, otorgada en el año 2007, debe ser entendida como un mecanismo de acercamiento, en igualdad de condiciones, entre el Estado y la organización indígena. “No existe, a la fecha, una Política Nacional de Protección de Aislados contemplada en la ley de los Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y en Contacto inicial (PIACI), por ello es que el problema se agudiza aún más ya que las emergencias y riesgos graves para las poblaciones indígenas en aislamiento son cada día más recurrente en Madre de Dios y como no existen decisiones claras con un marco legal definido queda la incertidumbre en relación a la defensa de la vida de nuestros hermanos” acotó Cusurichi Palacios.

A lo largo de esta reunión de trabajo, fueron evaluando distintos aspectos de la situación de los PIACI en Madre de Dios;La importancia de mayor juicio de algunos sectores como el Parque Nacional del Manu; la urgencia de articular políticas de salud entre el MINSA y la DIRESA, para una mejor consistencia en la posición de los distintos niveles de gobierno, dada la posición contraria a políticas de protección adoptada por sectores del Gobierno Regional de Madre de Dios

FENAMAD reiteró su demanda de un reconocimiento oficial de su rol y el de otras organizaciones indígenas, en la protección de los pueblos en aislamiento y contacto inicial; de sus agentes de protección y puestos de control. Recordando que FENAMAD continúa excluida del proceso de recategorización de la reserva territorial de Madre de Dios, un área creada en el 2002 por iniciativa de la federación y que desde entonces viene promoviendo políticas de protección en su ámbito regional.  Solicitó que la nueva gestión de Gobierno Peruano deberá dar continuidad para trabajar políticas públicas en favor pueblos indígenas, además la creación de un Ministerio de Desarrollo para los Pueblos Indígenas.

Finalmente Las reuniones de balance de la implementación de las Medidas Cautelares se llevarán a cabo cada 4 meses. Cada Sector del Estado encargado de implementar la Medida Cautelar podrá tener reuniones específicas con la FENAMAD y su representación legal (IIDS) para concertar acciones concretas para proteger a los beneficiarios que son pueblos en situación de aislamiento.

Share this Post