FENAMAD pone énfasis en difusión de los derechos de autonomía y propiedad territorial. Capacitación en derechos indígenas se realizará este jueves en el local institucional. | Fenamad

El VI Foro – Capacitación, denominado “Hacia la efectividad de la justicia y la protección de los derechos de los pueblos indígenas” se realizará en Puerto Maldonado, este 21 de julio en el auditorio de la Federación Nativa del Rio Madre de Dios y Afluentes a partir de las 3 de la tarde.

El evento está dirigido a todas las personas interesadas en un aprendizaje colaborativo en derechos indígenas, es organizado por la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD), la Comunidad Nativa Tres Islas, el Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS), la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU), el Programa Field School de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

La primera parte del evento consistirá en la capacitación en derechos de los pueblos indígenas y tiene como objetivo la difusión de los derechos de los pueblos indígenas, derechos de autonomía y propiedad territorial indígena. Allí se presentará el marco jurídico constitucional e internacional que garantiza y protege los derechos de los pueblos indígenas en el Perú. En esta parte se hará especial énfasis en la sentencia del Tribunal Constitucional del Perú fundada a favor de la Comunidad Nativa Tres Islas.

En la segunda parte, se tendrá un panel con autoridades regionales para que presenten los avances y desafíos para el cumplimiento de los derechos indígenas en la Región de Madre de Dios. Para ello, cada uno de los invitados tendrá un promedio de 15 minutos. El público también podrá hacer preguntas.

Julio Cusurichi Palacios, presidente de la FENAMAD, opinó que es sumamente importante que los integrantes de todas las comunidades indígenas conozcan la existencia y alcances en todos sus extremos de la sentencia del Tribunal Constitucional, ya que en ella se marca el verdadero camino para hacer respetar los derechos territoriales frente a los diversas amenazas que se ciernen sobre nuestros hermanos. Agrego que Los pueblos indígenas con sus territorios tradicionales tienen que ser bien reconocidos y respetados por todos los órganos de gobierno, incluyendo el derecho a controlar las actividades internas y externas que los afectan a través de instituciones.

Como se recuerda, el 11 de septiembre de 2012, la Comunidad Nativa Tres Islas, logró una sentencia pionera. Es decir, que el Tribunal Constitucional (TC) reconociera la autonomía y la propiedad territorial comunal y el derecho de la comunidad de controlar el ingreso de terceros en su territorio. Lamentablemente, las autoridades de Madre de Dios se resistieron a ejecutar íntegramente la sentencia, tuvieron que pasar más dos años más para que el TC ordenara reconstruir el cerco derribado y otras medidas. Sin embargo, quedan las secuelas del ingreso de los mineros a la comunidad. En este caso, el hecho de que durante todos estos años, debido al ingreso de los mineros y taladores, su territorio ha quedado contaminado y destruido. Por ejemplo, hay casos de niños y mujeres que tienen niveles altos de mercurio en la sangre.

Share this Post