FENAMAD desarrolló evento en comunidad indígena de Bélgica, planteó como política ambiental detener la tala indiscriminada y el comercio ilegal de madera, con bosques bien manejados y sostenidos

La Federación Nativa del Rio Madre de Dios y Afluentes preocupado por el uso adecuado y sostenido de los recursos forestales maderables existentes en la jurisdicción de las comunidades indígenas se trasladó este último fin de semana hasta a la comunidad de Bélgica ubicado en la provincia del Tahuamanu a fin de participar junto a 21 veedores comunales de 09 comunidades nativas, en el curso –taller en Veeduría Forestal Comunitario.

Julio Ricardo Cusurichi Palacios, Marlene Racua Chávez; Presidente y Vocal respectivamente del Consejo Directivo de la FENAMAD llegaron a la comunidad indígena de Bélgica en compañía de     Alfonso Bernardo Cardozo, Alcalde de la Provincia del Tahuamanu.  En el lugar,   las comunidades Indígenas de Puerto Luz, Palma Real, Boca Isiriwe, San José, El Pilar, Bélgica, Shiringayoc e Inambari acreditaron a sus veedores comunales quienes participaron de esa jornada con prácticas junto al equipo técnico de la veeduría forestal y el equipo de monitoreo de la FENAMAD.

Cusurichi Palacios celebró el compromiso del Alcalde Provincial de Tahuamanu sobre la creación de la Subgerencia de Comunidades Indígenas dentro de la corporación edilicia y la pronta ejecución de los proyectos de electrificación y la institución educativa inicial. El líder indígena informó que las 09 comunidades comprendidas en el proyecto Monitoreo en Tiempo Real para Empoderar a la Veeduría Forestal en la Protección del Bosque Amazónico lograron intercambiar experiencias en manejo y gestión de bosques comunitarios, gracias al trabajo del comité de bosque integrado por jóvenes de la comunidad de Bélgica, junto al equipo técnico de veeduría  y monitoreo quienes dirigieron  la sesión de trabajo con una visita guiada en su parcela de corte anual donde actualmente realizan la tala y posteriormente un recorrido por las fajas del censo forestal lo que permite una buena  planificación del aprovechamiento y el conocimiento de la distribución de la abundancia y volumen de las especies de interés dentro del área de aprovechamiento anual, finalmente realizaron una práctica de cubicación de especies forestales en trozas y en árboles en  pie.

Julio Cusurichi, finalmente, manifestó  que para las comunidades indígenas hay grandes retos, los mismo que están siendo asumidos con mucha responsabilidad por los líderes y jóvenes,  especialmente en las buenas prácticas de aprovechamiento para obtener una excelente oferta forestal con  productos de origen legal. Recalcó que la comunidad indígena de Bélgica cuenta con experiencia de más de una década en gestión y buenas prácticas de manejo forestal, certificación de sus bosques, lo que permite garantizar el proceso de extracción y comercialización de recursos forestales, por lo que esas experiencias deben ser replicadas. sentenció el presidente de la FENAMAD.

Share this Post